Publicado por: MontePituco | 29/09/2016

NOVOS ACHADOS NO XACEMENTO ARQUEOLÓXICO DA LANZADA

La Voz, 25 setembro 2016

A Lanzada reescribe su historia con una excavación que ilumina la vida cotidiana hace 21 siglos

Tumbas, edificios y cerámica abren una ventana al pasado

“La aparición de estos esqueletos fue toda una sorpresa para el equipo de trabaja desentrañando los secretos de uno de los yacimientos históricos más famosos de Galicia. Demostró, según explica el director de la excavación, Rafael Rodríguez, que el cementerio antiguo, se extendía mucho más allá de lo que se pensaba -hasta ahora se creía que se limitaba al otro lado de la carretera-. Además, al estar en estratos del siglo primero después de Cristo, estos huesos pueden revelar muchos datos sobre la vida de aquellos gallegos -si es que eran gallegos y no personas venidas de otra parte del Imperio y establecidos en A Lanzada por circunstancias de la vida-. La prueba del carbono 14, que la Diputación ha encargado a un estudio de primera línea mundial, en Miami, permitirán correr parte del velo que encierra el misterio de su origen. Y los análisis antropológicos, a cargo de Olalla López, contribuirán a saber más de ellos, de cómo vivieron y, en la medida de lo posible, de cómo murieron”.

La Voz, 25 setembro 2016

Un cruce de rutas marítimas comerciales entre el Mediterráneo y la fachada atlántica peninsular

En cada una de de las excavaciones a lo largo de los últimos cien años los resultados han amplificado la importancia de esta ubicación para la Historia de Galicia

“Varios siglos antes de la era cristiana, quizás incluso ochocientos años atrás, A Lanzada estaba ya habitada. Un asentamiento costero que estaba conectado con las rutas marítimas, primero regionales y después internacionales. En A Lanzada se han encontrado materiales púnicos, restos que se ligan a la civilización surgida de las colonias fenicias del norte de África o de la costa peninsular mediterránea como Cádiz. A mayores y un tiempo después se consolida un establecimiento comercial de salazón.

No hay que olvidar que la sardina y otros productos marinos gozaron de una importante demanda en los mercados internacionales antiguos. La factoría prerromana se amplió con la llegada del Imperio, que expandió el flujo de productos marinos más allá. Se sospecha que hay una villa romana en alguna parte del yacimiento, pero aún no han aparecido indicios”.

El libro de la Historia de Galicia, por Rafael Rodríguez, director de la excavación

“Las tierras y arenas que estamos excavando, albergan restos que nos hablan de la transición entre el Bronce Final y la Edad del Hierro, ocultos estos por ese yacimiento «atípico» en el que confluyen dos tradiciones culturales, la atlántica y la mediterránea, confluencia y contacto que se materializa en una factoría de salsas prerromana, que a su vez, cuando es abandonada en el siglo I antes de Cristo, será sustituida por una ocupación romana de la que dejan testimonio sus construcciones y sus muertos, como la ya famosísima Cornelia”.


Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: