Publicado por: MontePituco | 05/05/2014

POR ENÉSIMA VEZ… QUE DIXO O PORTO SOBRE O PITUCO NO 2009?

Faro de Vigo, 18 de noviembre de 2009: Suárez recuerda a Marín que la propuesta de Monte Pituco fue DESECHADA en 2000.

Cantas veces haberá que seguir destacando esta publicación xornalística coas declaracións do presidente da Autoridade Portuaria de Marín sobre o rexeitamento do Monte Pituco como ubicación para un futuro porto seco, realizadas cando gobernaba no Concello de Marín o infausto Francisco Veiga, á fronte do bipartito Psoe-Bng:

“La opción de Monte Pituco, recordaba ayer el presidente de la Autoridad Portuaria, José Benito Suárez, fue “desechada en el año 2000″, debido al desnivel del terreno, que lo hacía inviable”.

[Faro de Vigo, 18 de novembro de 2009]

Agora é a Xunta do PP a que segue poñendo no punto de mira o Monte Pornedo no seu Plan Sectorial de Ordenación de Áreas Empresariais. Despois de dous anos en tramitación, cómpre alegrarse polos integrantes de Vaipolorío e outros defensores do río Gafos, que vén premiada a súa loita ao ver retirado deste documento a área loxística proxectada inicialmente, por moito Telmo Martín que fose quen tivo a descabellada idea de propoñer o val de Tomeza como posible ubicación dunha plataforma loxística.

Tamén cómpre aplaudir que -polo visto- o monte de Lourizán se libre igualmente do proxecto de área loxística que fora planificada no polígono Pontevedra-Marín e que lle afectaba ao lindante Monte Pituco. Surtiron efecto as alegacións do Concello de Pontevedra que advertía sobre a catalogación da zona, no seu termo municipal, como espazo de interese arqueolóxico.

E curioso que, TENDO PRESENTADO DEFENDE O MONTE PITUCO AS MESMAS ALEGACIÓNS que o Concello de Pontevedra, a Xunta desestime a parte de Lourizán e manteña a parte do Monte Pituco no ámbito do Concello de Marín que, por suposto non alegou. Como se os primitivos habitantes destes outeiros, hai 5.000 anos, tiveran cualidades adiviñatorias e decidiran facer petroglifos só ata certo límite que xa daquela ‘sabían’ que ía ser a fronteira administrativa entre as dúas localidades e que na de enfronte se ía construir un polígono industrial.

É ilóxico que na distancia que separa unha raia imaxinaria un terreo teña protección arqueolóxica e a inmediatamente adxacente sexa clasificada como chan industrial. Como se o patrimonio arqueolóxico de Marín fose de menos categoría que o de Pontevedra. Demencial, señor conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas. Lamentable, señora alcaldesa de Marín. Deleznable, señores directivos da Comunidade de Montes de San Xulián por non defender o patrimonio arqueolóxico da parroquia como están a facer os comuneiros de Lourizán, Salcedo, Mourente, Tourón, Cotobade, Amoeiro, Couso… e moitas outras con criterios de traballo respectuosos coa historia e coa cultura.

Faro de Vigo.

La Xunta excluye el polígono de Tomeza de su plan de 270 hectáreas de suelo industrial en la comarca

Pontevedra, Cuntis, Ponte Caldelas, Barro, Poio y Marín son los municipios elegidos, en su mayor parte para ampliar parques ya existentes – Se elimina la propuesta logística del PP en 2010 y no hay referencias expresas al Puerto

Nicolás Davila | Pontevedra, 05.05.2014

Un total de 2,7 millones de metros cuadrados (casi 271 hectáreas) repartidas siete posibles actuaciones en seis municipios. Es el panorama que maneja la Xunta para habilitar hasta el año 2014 suelo empresarial en la comarca. Así se pone de manifiesto en el Plan Sectorial de Ordenación de Áreas Empresariais de Galicia que acaba de aprobar el Gobierno gallego, un documento que nació hace varios años y del que se han caído algunas de las propuestas que se defendían desde Pontevedra, en especial la principal apuesta industrial del PP local desde 2010, el área logística de Os Gafos, entre Tomeza y Vilaboa. El plan excluye por completo esta opción.

Los siete polígonos si incluidos (que solo se ejecutarán si hay una demanda real), son los siguientes: ampliación de O Campiño, en Pontevedra, con 342.215 metros cuadrados; dos ampliaciones en A Reigosa (Ponte Caldelas) por un total de 56 hectáreas; el parque empresarial de A Ran, en Cuntis, con 637.459 metros cuadrados; una nueva fase en Barro-Meis con 438.393 metros; el polígono de Fragamoreira, en Poio, en proceso desde hace años y que figura en el plan con 38 hectáreas; y el parque empresarial de Marín-Pornedo, con 336.944 metros cuadrados y que podría ir asociado a otro en Moaña. Se trata, salvo este último caso, de ampliar parques ya existentes, lo que deja fuera opciones de nuevos emplazamientos que se manejaban en el Plan original.

Aunque la opción de O Morrazo es defendida desde Marín como apoyo de suelo empresarial al Puerto, el documento recién aprobado por la Xunta no hace referencia expresa a ninguna área logística con ese fin, pese a que el primer Plan Sectorial sí lo incluía. De hecho, en la actualidad desaparecen ubicaciones que se plantearon en los últimos años para ese “puerto seco”, como Cerponzóns, defendida por el gobierno local, o Tomeza-Vilaboa, que propuso oficialmente el PP local en 2010.

La exclusión de este último emplazamiento es especialmente llamativo, porque supone no solo tumbar definitivamente una de las actuaciones “estrella” del entonces portavoz municipal del PP, Telmo Martín, pero también porque la Xunta cambia radicalmente de opinión con respecto a un “puerto seco” que hasta 2012 sí contaba con todas las bendiciones autonómicas. Desde entonces, Martín ha abandonado el Concello y el río de Os Gafos ha sido declarado (provisionalmente, Espacio Natural de Interés Local, un título incompatible con un espacio empresarial en sus orillas.

El Plan Sectorial de Ordenación de Áreas Empresariales de Galicia que se manejaba en 2012 mantenía todavía esa propuesta, sobre una superficie de 718.000 metros cuadrados a ambos lados del río de Os Gafos. Además de este parque logístico, que se incluía el apartado de “iniciativa privada”, se citaban entonces en el documento los de A Ran en Cuntis, Fragamoreira (Poio), Barro-Meis y la ampliación de A Reigosa (que se mantienen), así como otras dos plataformas logísticas en Marín-Moaña (incluida también pero aparentemente independientes) y en Marín-Pontevedra, aunque en este caso con escasa viabilidad, hasta el punto de que ahora ha desaparecido, junto con cualquier referencia, al menos en la documentación oficial hasta ahora conocida, a las necesidades de espacio del Puerto y para usos logísticos.

Originalmente sí se incluía un capítulo específico dedicado al “área funcional de Pontevedra”, que abarca a las comarcas de la capital, Caldas, Morrazo y Salnés. En ese apartado se indicaba que “la demanda de suelo empresarial para el realojo de empresas existentes procede de actividades industriales localizadas en lugares inadecuados, sea en el interior de las tramas urbanas, en el Puerto de Marín o en suelo rústico. La problemática urbanística, ambiental y paisajística que generan estas actividades suele tratar de resolverse reservando nuevos espacios destinados a actividades empresariales, en el planeamiento municipal, que den cobertura a las necesidades empresariales locales”.

En Plan ahora aprobado deja claro que no todos estos polígonos (117 en 95 concellos de toda Galicia) se ejecutarán ya que todo depende de la demanda real. Algunos de ellos serán promovidos por el Instituto Galego de Vivenda e solo (IGVS) o Xestur, pero también por otras entidades públicas del Estado o incluso concellos y promotores privados. Al respecto, el documento inicial hacía referencia a parques ya existentes como el de O Vao en Pontevedra, el de Nantes en Sanxenxo, en Moraña, A Lama y Caldas, que no figuran en la versión definitiva.

Fomento declaró prioritario un ´puerto seco´ en la ciudad y encargó su planificación a la comunidad autónoma

05.05.2014

La falta de referencias expresas a un “puerto seco” en Pontevedra en el Plan Sectorial de suelo empresarial de la Xunta contrasta con la prioridad que el Ministerio de Fomento otorga a esta instalación en la ciudad en su documento sobre la “Estrategia Logística de España”, un amplio informe que apostaba por la capital pero dejaba en manos de la comunidad autónoma los estudios de encaje territorial y urbanístico.

Para diseñar esta estrategia, Fomento tomó como referencia su Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) para el periodo 2012-2024 en el que ya se incluía el desarrollo de esta área logística de Pontevedra. Esta estrategia logística cita este espacio industrial como una de las prioridades para Galicia, junto con otras cuatro áreas logísticas, algunas de ellas ya en marcha. Según Fomento, las cuatro principales áreas logísticas gallegas serían la Plisan de Salvaterra, otro espacio vinculado al puerto de A Coruña, la de Monforte (relacionada a su nudo ferroviario) y esta de Pontevedra cuya ubicación todavía está por definir y que daría servicio al puerto de Marín.

En el citado documento, Fomento señala que deberán firmarse protocolos de colaboración entre el ministerio y las comunidades autónomas para el desarrollo de estos espacios. De hecho, ya se han suscrito acuerdos con diez comunidades (ninguno con Galicia) para la realización de los estudios necesarios que evalúen la viabilidad de dichas terminales, así como “para definir el modelo de promoción y gestión más adecuado, preferentemente a través de esquemas de participación público-privada”.

Deberán ser las comunidades autónomas las responsables de realizar los estudios relativos al encaje territorial y urbanístico, así como aquellos referidos al mercado logístico. El ministerio elaborará después un estudio de viabilidad económica y propondrá las fórmulas más adecuadas para la promoción y gestión de las mismas así como “para el diseño funcional más eficiente en su aspecto ferroviario y logístico”.

Faro de Vigo.

Fervenza pide a comuneros y empresarios ´un esforzo´ para sacar adelante el polígono

Entiende que la Xunta no delimitó los terrenos del parque empresarial a la espera de un acuerdo entre las partes – Califica el proyecto como el “máis importante para Moaña nos próximos anos”

Fran G. Sas, Moaña, 04.05.2014

El alcalde de Moaña, José Fervenza, se pronunció ayer sobre el futuro del polígono industrial proyectado en Moaña después de que la Xunta aprobase definitivamente esta semana el Plan de Áreas Empresariales de Galicia, en el que se incluye este proyecto. El regidor entiende que un acuerdo entre la Agrupación de Interés Económico que pretende construir el parque empresarial en Cruz da Maceira y la Xunta de Montes de Moaña es necesario para llevar a buen puerto el polígono. Se muestra convencido de que “haberá un entendemento entre todas as partes, sempre respectando o medio ambiente, porque ningún moañés quere destrozar un monte nin un río“. Pese a todo, pide un “esforzo” a promotores y comunidad de montes para lograr un acuerdo. Se espera que los primeros planteen una nueva oferta tras fracasar el intento de lograr una ubicación alternativa. Los comuneros anularon, hace dos años, el convenio por el que cedían 241.000 metros cuadrados de terreno al colectivo de empresarios que promueve el parque empresarial.

Fervenza vuelve a salir en defensa de lo que entiende como “o proxecto máis importante que ten Moaña nos próximos anos, que sería bo para o futuro dos moañeses e acabaría xerando traballo”. Argumenta que se crearían puestos de trabajo técnicos desde la propia construcción del espacio y que serviría para retirar del frente costero a buena parte de la industria.

El alcalde, que en su momento estaba al frente de la agrupación promotora, explica que eligieron los terrenos de Cruz da Maceira hace una década “porque era un área moi degradada. Considero que este proxecto podería poñela en valor”. Reconoce que desde entonces el trabajo de la comunidad de montes en la zona fue muy positivo.

Delimitación

El plan de la Xunta no delimita en ningún plano los 435.528 metros cuadrados de superficie que se reserva para la primera área industrial de Moaña. Fervenza entiende que esta situación se debe, precisamente, para permitir una negociación entre las partes implicadas. Se muestra convencido de que los siguientes meses serán claves para que el proyecto se convierta en una realidad.

Defensa dos Montes considera ´irrealizables´ las áreas industriales en la comarca

04.05.2014

La Plataforma en Defensa dos Montes do Morrazo volvió a manifestarse ayer en contra de las áreas industriales que el Plan Sectorial de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras contempla para la comarca. Tilda de “insustentable e irrealizables” los proyectos en Cruz da Maceira, en el monte Pornedo (Marín) y la ampliación del polígono de Castiñeiras, entre los municipios de Bueu y Cangas.

En el caso del proyecto moañés señalan que los terrenos coinciden con los propuestos en el PXOM. Mantienen que afectaría a varias áreas naturales en terrenos de gran desnivel, así como a plantaciones forestales y a dos nacimientos del río de A Fraga.

En el caso de Castiñeiras, los ecologistas entienden que los 412.238 metros cuadrados de ampliación afectarían a la profunda cuenca de nacimiento del río Orxas. Alertan también de varios yacimientos arqueológicos en la sierra de A Madalena y el monte Borrallido.

Defensa dos Montes lamenta que la Xunta no tuviese en cuenta sus alegaciones y asegura que seguirán demandando una protección efectiva para el monte de la comarca.

 


Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: