12 anos despois de iniciar unha loita que fixo correr ríos de tinta, a Plataforma en Defensa da Praza dos Praceres segue facendo valer os seus argumentos, que foron avalados por varias sentenzas. E a pesar de que o mesmísimo Tribunal Supremo lles deu a razón, declarando a ilegalidade do ramal ferroviario pola praza pública e dunha parte importante dos recheos portuarios, aínda o Ministerio de Fomento, a Autoridade Portuaria, a Xunta, a Deputación, os Concellos de Marín e Pontevedra, e agora tamén unha recente Plataforma de Defensa do Porto, veñen insistindo en darlle a volta ás decisións xudiciais para que se legalicen as ilegalidades cometidas.
Fomento valoró en 15 millones el túnel para el tren en Placeres, el doble que la opción elegida
Soterrar las vías fue la primera alternativa elegida por el ministerio, pero la oposición de la Autoridad Portuaria y el elevado coste llevó a optar por dos pasos subterráneos para coches y peatones, de apenas seis millones
07.04.2013. CARLOS GARCÍA – PONTEVEDRA Un total de quince alternativas se plantearon al Ministerio de Fomento antes de que este departamento del Ejecutivo central se decantase por la realización de dos túneles subterráneos para peatones y turismos para dar cumplimiento a la sentencia que obliga a retirar los pasos a nivel de la plaza de Placeres. Sin embargo, no fue siempre esta opción (que rechazan los vecinos) la alternativa elegida por el Ministerio. Inicialmente, Fomento se decantó por el soterramiento del tren a su paso por la plaza, un proyecto que finalmente desechó a raíz de la intervención de la Autoridad Portuaria de Marín-Ría de Pontevedra y de Puertos del Estado.
La completa reorganización de los espacios portuarios que sería necesaria para ejecutar el enterramiento del tren, el corte del tráfico ferroviario a los muelles durante un largo periodo de tiempo de ejecución de las obras, así como su elevado coste (que se disparó después de que el propio Puerto realizase diversas matizaciones al proyecto inicial), hicieron que Fomento se haya decantado por la opción más económica pero que divide la plaza en dos. Una solución rechazada insistentemente por la Plataforma Defensora de la Praza de Os Praceres, que no acepta otra actuación que no sea el soterramiento o la retirada de las vías.
La elección de esta alternativa se justifica en la memoria del proyecto constructivo que estos días se somete a exposición pública. En ella se valora el coste de ejecución de estas obras en 14,8 millones de euros, frente a los 6,4, que se calculan para el proyecto que finalmente ha resultado elegido.
Fue en 2008, un año después de que el Supremo confirmase la ilegalidad de los pasos a nivel, cuando el Ministerio encargó a la empresa Ineco, Ingeniería y Economía del Transporte que elaborase un estudio con distintas alternativas para dar cumplimiento a la sentencia. Se barajaron múltiples posibilidades hasta plantear quince planteamientos distintos. Finalmente la elegida fue la alternativa 2.2 que consistía en el soterramiento completo del tren a su paso por la plaza. El estudio concluía entonces que de los tres criterios de “funcionalidad, menor impacto ambiental y la menor inversión posible” que se buscaban, el soterramiento del tren no era el más económico pero sí cumplía con creces los otros dos objetivos perseguidos. Con esta solución la plaza se conservaba como un único espacio, diáfano, sin la barrera que supone el paso del tren y eliminando el impacto visual y acústico que supone, tal y como reclaman los vecinos. Así lo reconoce todavía hoy la memoria del actual proyecto.
Con el soterramiento del tren ya como solución definitiva fue cuando entró en escena la Autoridad Portuaria de Marín-Ría de Pontevedra. El ente remitió un informe a Fomento con el aval de Puertos del Estado en el que le advertía de que se equivocaba de alternativa. A partir de ese momento se iniciaron una serie de reuniones entre técnicos del Ministerio y del Puerto en las que “se cuestionó la funcionalidad” del proyecto elegido. Desde la rada se advertía de que soterrar el tren en Placeres tendría una grave “afección” para la explotación portuaria.
Fue así como en 2009 Fomento encargó a Ineco la redacción de una addenda al estudio de alternativas “teniendo en cuenta las observaciones de la Autoridad Portuaria”. Algunas de ellas recogían, por ejemplo, el impacto negativo que el soterramiento tendría sobre la “operativa ferroviaria interior del Puerto”, no solo durante las obras, sino “con carácter permanente”. Para que el tren pudiera discurrir bajo la plaza de Placeres es necesario un gálibo mínimo de 6 metros. Para obtener esta profundidad se tendría que construir un túnel de unos 217 metros que, según recoge el actual proyecto, obligaría a reconstruir toda la playa de vías y los viales interiores del Puerto para el tráfico de mercancías. El Puerto advertía de que toda esta reordenación no solo sería muy costosa sino que se prolongaría demasiado en el tiempo lo que hacía prever una “repercusión negativa en la demanda” de los servicios portuarios. Toda esta reordenación que era necesario acometer en el interior de la rada disparaba los costes de la actuación, de tal forma que si en una primera instancia se valoraba en “solo” 4,4 millones de euros, tras la revisión de las 15 alternativas realizadas por Ineco e incluyendo los apuntes del Puerto, el coste se disparaba hasta los 14,8 millones de euros.
Es así como finalmente Fomento se decantó por el proyecto que recientemente fue remitido al Concello: La eliminación de los tres pasos a nivel dejando la línea férrea en superficie y creando dos pasos subterráneos para coches y vehículos. Señalan como ventajas que “se conserva la plaza en sus condiciones actuales” pero reconociendo que se parte en dos con el “cerramiento” de toda la línea ferroviaria a su paso por la plaza. El proyecto añade que, además, “no afecta al tráfico ferroviario”, y destaca por la “simplicidad y economía de esta solución” ya que “solo se requieren dos estructuras y una reordenación del viario. Aunque parta la plaza de Placeres para siempre en dos.
Quince soluciones que planteaban incluso mover la iglesia
07.04.2013. El proyecto para eliminar los pasos a nivel de Placeres explica que la empresa Ineco barajó hasta 15 alternativas distintas dividas en cuatro grupos principales. El primer apartado incluía cuatro alternativas basadas en la modificación del trazado de la actual línea de ferrocarril. Se analizó que las vías discurriesen por la zona de costa paralelas a la autovía de Marín sobre rellenos o, en otra, se planteó que discurriera paralela a la PO-11 pero por el interior, lo que implicaba la “reubicación” de la iglesia de Placeres. Ambas fueron desestimadas por su impacto natural y contra el patrimonio.
También se planteó llevar el tren por la carretera vieja de Marín, pero el “coste social era muy elevado” por las expropiaciones de viviendas.
El segundo apartado abordaba tres opciones basadas en la modificación de la vía del tren en altura o su soterramiento. Aquí es donde estaba la opción finalmente descartada, así como alguna otra para elevar la línea del ferrocarril de gran impacto visual y elevado coste.
El tercer apartado incluía seis opciones basadas en la remodelación del sistema viario adyacente a la vía del tren entre las que se encuentra la finalmente elegida y otras cinco que planteaban pasos superiores pero para peatones y coches o conexiones con la zona de O Cabo a través de los terrenos de la Autoridad Portuaria. También se analizaron posibles conexiones de los lugares afectados desde la PO-11 o rebajar la plaza en la zona colindante con la vía del ferrocarril. Por último, se recogieron otras dos opciones bajo el epígrafe de “cambio de usos”.
(Foto: Gustavo Santos, Faro de Vigo)
El Puerto, entre los cuatro españoles que más usan el tren
La línea local alcanzó en el 2012 su récord con 300.000 toneladas
Marcos Gago. Pontevedra / La Voz, 07 de abril de 2013.
Situado en un puesto privilegiado entre las 27 autoridades portuarias estatales, Marín lleva años moviéndose entre las principales radas españolas que más utiliza el tren porcentualmente en relación con su tráfico global. Según la Autoridad Portuaria, está entre los cuatro de mayor uso proporcional del tren en el conjunto de España.
El tren llegó después de casi un siglo de espera, en el 2002. Aparte de la polémica vecinal y política creada en torno a la construcción de la vía férrea, el aspecto meramente económico y de movimiento de mercancías arroja un balance positivo desde entonces. Con la excepción de los dos primeros años, que se pueden considerar de lanzamiento de esta actividad, el volumen de mercancías nunca ha bajado de las 200.000 toneladas, una cifra nada despreciable.
El año pasado fue un ejercicio excepcional en la década. Por primera vez se superaron las 300.000 toneladas de mercancías transportadas por el ferrocarril en los muelles marinenses. Con estos resultados, la cifra del 2012 marcó un récord histórico que las empresas del puerto aspiran a revalidar a lo largo del presente año.
Destinos variados
El peso del ferrocarril en el puerto se refleja en que cerca del 15 % del tráfico anual se transporta en tren. Este valor es muy superior a la media estatal. Puertos del Estado incidió que en el 2011, la media española de uso del tren por los entes portuarios se quedaba a las puertas de un seis por ciento, quedándose con un 5,93 %.
El grueso de la mercancía transportada por ferrocarril en Marín tiene flujo de salida del puerto con destino al interior de Galicia o a la Meseta.
Los graneles de carácter agroalimentario son uno de los principales pilares de los tráficos portuarios en esta localidad, que es uno de los centros logísticos para estas mercancías para todo el noroeste de la Península Ibérica. Estos graneles, sobre todo piensos y cereales, se distribuyen a granjas y factorías en Portugal, Castilla y León y Galicia.
Otro tráfico relevante, aunque mueve menos toneladas, son los productos siderúrgicos como bobinas de chapa de acero, que también tienen una distribución muy amplia. De hecho, según la Autoridad Portuaria, estos productos se envían por ferrocarril hasta lugares tan diferentes como Portugal, Madrid, Levante y el sur de la Península Ibérica.
Flujos de entrada y salida
Por su parte, el servicio ferroviario de Marín incluye un flujo de entrada por vía terrestre y salida por vía marítima hacia diferentes destinos. En esta última categoría se encuentra el cemento, producido en una fábrica de la Meseta y que embarca en este puerto a varias partes del mundo. Este producto era mucho más habitual antes de la crisis, pero se mantiene en la actualidad en una proporción digna de mención.
En el flujo de entrada de mercancía por el tren al puerto también destacan producto siderúrgicos como bobinas de acero y palanquillas, que se cargan en los muelles de Leirós con destino final hacia otros puertos europeos.
1928
La intención
Aprobación del proyecto del tren al puerto
2000
Inicio de la obra
Comienzan los trabajos envueltos en polémica
2002
En servicio
El 10 de julio del 2002 se celebra el viaje inaugural
Marín utiliza el ferrocarril más del doble que la media de los puertos españoles
Cereales, piensos y productos siderúrgicos lideran los transportes.
Un malestar que no se apaga
El ferrocarril todavía levanta pasiones en Os Praceres 11 años después
Marcos Gago. Pontevedra / la voz 07 de abril de 2013
El tren en Os Praceres no es el muro de Berlín, pero la división que las traviesas y los pasos a nivel han provocado en esta plaza pontevedresa levantan tantas pasiones entre sus vecinos como las discusiones más fuertes de la Guerra Fría entre americanos y soviéticos. Han pasado once años desde que el tren pasó por primera vez por este núcleo pontevedrés y todavía hoy las heridas que se abrieron en aquella ocasión, tan profundas como las zanjas donde se colocaron las vías, no han cicratizado.
La plaza está apartada de las carreteras principales que comunican Marín y Pontevedra, y el tren suele pasar al amanecer, camino del puerto, y al atardecer, para llevar la mercancía hacia la estación de la capital. Su actividad pasa desaparcibida para la mayoría de los morracenses, entre los que la polémica hace tiempo que ya murió.
Pero en Os Praceres los ánimos están lejos de estar calmados. El ferrocarril tiene sus detractores y sus defensores. Unos consideran que aún es posible recuperar la unidad de la plaza, imponiendo el soterramiento de la vía. Como Fomento y el Puerto no están dispuestos a hacerlo por las buenas, la plataforma lo intenta lograr por las malas. Y la Justicia, el Tribunal Supremo entre otras instancias, les ha dado la razón. El tren no puede seguir atravesando la plaza así.
Ahora Fomento apuesta por soterrar los pasos, lo que creará más pantalla aún en la plaza. Las vías serán completamente inaccesibles, pero también se reducirá el espacio público y se condenará a los vecinos a subir y bajar escaleras para recorrer apenas unos metros de distancia. Y aquí, en este punto, todos son unánimes al entender que soterrar los pasos es una barbaridad. Parecería dar la puntilla a una zona que ha perdido mucho de su encanto en los últimos cincuenta años.
Las personas mayores de Os Praceres todavía recuerdan cuando las olas casi besaban la iglesia y el cabo era uno de los lugares más hermosos de la ría, de ahí su nombre. Pero primero vino la autovía, que cortó la conexión natural con el mar. Después, Ence, que la separó del resto de la parroquia. Décadas después, una depuradora, que además se ha demostrado insuficiente para el volumen de residuos que recibe. Luego se elevó la autovía para dejar pasar al tren y por último los pasos a nivel. Para muchos de sus vecinos, Os Praceres merecía un destino mejor.
«El tren será muy bueno para el puerto, pero no lo es para los vecinos»
07 de abril de 2013.
Al frente de uno de los establecimientos que existen en la plaza de Os Praceres, Eddy Casal se mostró crítico con la repercusión que ha tenido el tren para el conjunto de los afectados. «Será muy bueno para el puerto, pero no lo es para los vecinos», manifestó. El jueves se celebró un entierro y locomotora y vagones pasaron por delante cuando la plaza estaba llena de coches. Casal añadió que, por ejemplo, hay que tener más cuidado con los niños para que no anden solos cerca de las vías y también añadió que el sonido del tren despierta a los que viven más cerca cuando pasa sobre las siete o las ocho de la mañana. Sobre el proyecto de soterrar los pasos a nivel no quiere ni oír hablar. «Cuando llueva un poco se van a llenar de agua».
«Agora que está feito, está feito, ¿para que van empezar a desterrar?»
07 de abril de 2013
Antiguo trabajador de una empresa en el puerto, Julio Peleteiro cree que el tren ya no debería de volver a tocarse más en Os Praceres ni en su entorno inmediato. Es uno de los vecinos que considera que es algo necesario para garantizar el futuro del puerto y de los puestos de trabajo que se relacionan con esta actividad marítima. «Agora que está feito, está feito, ¿para que van empezar a desterrar de novo?». Al señalar hacia el puerto de Marín, Peleteiro se pregunta sobre las consecuencias que tendrían la suspensión del tráfico ferroviario, o la retirada de los rellenos portuarios. «Se o tren o sacan daquí, o porto ¿a que se irá?». En su valoración sobre lo que debería hacerse en el futuro, este vecino de Lourizán se mostró más que partidario de dejar las cosas como están. «Xa temos moito traballo en España que se falta a industria aquí, fáltanos todo. Eu sempre traballei nos talleres», concluyó.
«Ten que pasar por aquí e a parroquia ten tamén que beneficiarse diso»
07 de abril de 2013
En opinión de José Manuel Lamosa, los vecinos «non supimos estar á altura» cuando el conselleiro Xosé Cuiña quiso negociar con ellos contrapartidas para la parroquia a cambio de que dejasen pasar el tren tal y como está. «Cuiña ofreceunos un pavillón deportivo, unha piscina e a todo se lle dixo que non e quedamos así, sen nada», lamentó. Lamosa cree que el tren «ten que pasar por aquí e a parroquia ten tamén que beneficiarse diso». También apunta a que el personal del tren es respetuoso con los vecinos y que los vagones pasan despacio. Eso sí, no está de acuerdo con que se entierren los pasos a nivel como pretende Fomento. «Iso vai ser un charco de auga», sentenció.
«Estannos a vender aos veciños como quen vende peixe na praza»
07 de abril de 2013
Radicalmente opuesta a la disposición actual del tren en Os Praceres, María Castro lo tiene claro. El tren debe continuar, porque es necesario, pero soterrado. La plaza debe volver a un uso vecinal al 100 %. «En ningún sitio do mundo se pon unha praza no medio das casas como esta», indicó al criticar la actuación del año 2002. «Hai un parque ao lado do tren e tamén hai meniños e calquer día escápaselles unha pelota e a ver que pasa», precisó. También es muy crítica con la actitud de las autoridades actuales y pasadas. «Estannos a vender aos veciños como quen vende o peixe na praza». Para María Castro, el proyecto de soterrar los pasos a nives es un disparate. «¿Non é mellor que enterren o tren a que o fagan cos pasos? Nós nunca nos opuxemos a que pasase o tren por aquí, pero que sexa soterrado. ¡Facer uns pasos subterráneos está máis que mal, moi mal!», manifestó.
“De marzo a marzo”
Artigo de Xesús López Fernández. Publicado en PontevedraViva, 7 de abril de 2013.
Roma, marzo do 2007. Estabamos na piazza di Spagna no noso andar pola cidade á procura de novas descobertas: monumentos, basílicas, catacumbas… Téñase presente que pra visita-las igrexas todas de Roma, a razón de seis cada día, non chegarían os 365 do ano. Os nosos días acortabanse e xa pouco nos quedaba por ver, se ben no 2009 acodiriamos novamente alá pra gañare o xubileo paulino na basílica maior de San Pablo Extramuros, a que nos próximos días vai visita-lo novo papa. Pero aquel 15 de marzo, despois de ter disfrutado de diversas panorámicas da praza, estabamos a agardare, perto da súa fontana, a hora na que nos ía recibi-lo embaixador de España, Paco Vázquez, cando sona o meu teléfono de peto. Unha chamada de España, Eladio Torres, o presidente da Plataforma prá Defensa da Praza d´Os Praceres, pra me dar unha boa nova: O Tribunal Supremo acababa de dictare sentencia. O ferrocarril, ilegal.
Eladio estaba exultante; eu tamén, mentres me dirixía á embaixada co resto do grupo. Paco Vázquez acolleunos amablemente ó tempo que nos informaba do proiecto de restauración existente pró edificio (que financiaría Amancio Ortega). Inda tiven ocasión de falare con el un rato. En galego, que o home é dono dun fala fermosa, defensor declarado da lingua da oralidade, da polifonía de tantas aldeas da nosa terra que souberon mante-la fala viva, seguindo o maxisterio de Sarmiento, Losada Diéguez, Camilo José Cela, Ánxel Fole, Novoneyra e tantos outros, no que coincido con el. Pero volvamos ó comunicado de Eladio Torres, algo así como unha nova prá esperanza, como se o Estado de dereito fose unha realidade. Os veciños d´Os Praceres, que na afoutada defensa da praza foran atacados pola policía, resulta que eran os verdadeiros defensores do orde; a actuación da policía aparecía agora como desproporcionada. Habería que demanda-la execución da sentencia.
Os Praceres, marzo do 2013. Incumprida aquela sentencia, outras dictadas polo alto tribunal, firmes, siguen tamén pendentes. O 2 de marzo, o TSX de Galicia empraza á Autoridade Portuaria, presuntamente parte da trama existente, pra que retire os recheos de 300000 mt2 das súas instalaciós. Establece un prazo de vinte días. Ignórase a resposta, que o prazo xa pasou. Mais Fomento volve de novo, coa súa carga de irracionalidade, cunha proposta xa existente pra resolve-la súa responsabilidade na construcción do ferrocarril que, si se levantan os recheos, carecería de sentido. Falazmente, Fomento afirma que leva confeccionado doce proiectos prá execución da sentencia do 2007, cando realmente hai que supoñer que tenta evita-la execución. Sigue coa política cainita de cando pulou pola construcción do ferrocarril en contra da defensa que facía o ministerio de Medio Ambiente do terreo demanial, que quedaría comprometido con esa infraestructura dura, un atranco prá toma de posesión polos cidadáns das marismas de Lourizán cando éstas se vexan liberadas da presencia de tanta e irracional ocupación: empresas contaminantes, ferrocarril, avenida a Marín, edar ilegal d´Os Praceres. En fin, co Estado de dereito contra as cordas, parece que as xentes d´Os Praceres e outros colectivos teñen acción popular pra rato. E que esto cambie.
El gobierno local estudia posibles alegaciones al plan de Fomento para el paso del tren en Placeres
El ministerio descarta soterrar las vías
02.04.2013. REDACCIÓN – PONTEVEDRA El gobierno local ha encargado a los servicios técnicos el estudio de posibles alegaciones al plan presentado por Fomento para crear dos pasos subterráneos para coches y peatones bajo las vías del tren en Placeres, proyecto con el que el ministerio pretende cumplir la vieja sentencia que declara ilegales los actuales pasos a nivel existentes en la plaza.
El gobierno local dice compartir el malestar de la Plataforma Defensora da Praza dos Placeres, pero el estudio de posibles alegaciones es la respuesta municipal, por el momento, a la petición de los vecinos, junto con Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y Esquerda Unida (EU) de que el Concello recurra en los tribunales el proyecto de Fomento. Los afectados, que desde hace trece años demandan el soterramiento del ramal ferroviario y cuya demanda está respaldada por nueve sentencias judiciales, solicitan al Concello que deniegue la licencia de obra con la que el ministerio pretende resolver las sentencias judiciales que declaran ilegal el trazado del tren sobre la plaza de Placeres.
Jaime Acuña, de la plataforma vecinal, apuntó que “una cosa es dar solución a los pasos a nivel y otra es que se cumpla la sentencia”, y en este sentido recordó que la Dirección General de Ferrocarriles viene hablando desde hace cuatro años de las posibilidades de “soterrar el tren o las personas”. La Autoridad Portuaria se opuso a la primera opción, de ahí que se opte por la segunda.
Instan al Concello a impedir que Fomento ´entierre calles y carreteras´ en Placeres
Los afectados, AGE y EU piden al gobierno local que recurra el plan del ministerio en los tribunales y que niegue autorización a la obra – Recuerdan que la decisión “es política”
(Foto: R.V. Faro de Vigo)
31.03.2013. F. MARTÍNEZ – PONTEVEDRA La Plataforma Defensora da Praza dos Placeres, Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y Esquerda Unida (EU) instan al gobierno local de Pontevedra a recurrir en los tribunales el proyecto de Fomento para consolidar la vía del tren ante la Iglesia de San Andrés de Lourizán y soterrar los pasos de peatones y vehículos bajo la plaza pública. Los afectados, que desde hace trece años demandan el soterramiento del ramal ferroviario y cuya demanda está respaldada por nueve sentencias judiciales, solicitan al Concello de Pontevedra que deniegue la licencia de obra con la que el ministerio pretende resolver las sentencias judiciales que declaran ilegal el trazado del tren sobre la plaza de Placeres.
Jaime Acuña, de la plataforma vecinal, apuntó que “una cosa es dar solución a los pasos a nivel y otra es que se cumpla la sentencia”, y en este sentido recordó que la Dirección General de Ferrocarriles viene hablando desde hace cuatro años de las posibilidades de “soterrar el tren o las personas”. La Autoridad Portuaria se opuso a la primera opción, por las consecuencias económicas para el puerto y, hace dos años, el Concello de Pontevedra, para no optar por ninguna de las alternativas de Fomento, apostó por una tercera opción “inviable desde el principio”, como es enterrar todo el ramal ferroviario desde la estación de Pontevedra hasta el puerto. “Un disparate que sabían perfectamente que no se iba a tener en cuenta”, apuntó Acuña Soto.
Así, se llegó finalmente a la opción de “enterrar a las personas y las calles”, para no afectar al tren portuario, creando una plaza “impracticable para los ciudadanos”. El representante de la Plataforma dos Placeres recordó que la decisión es “política”, por lo que tanto los vecinos como AGE y EU reclaman una actuación efectiva del Concello de Pontevedra, para impedir que se ejecute la opción de Fomento.
El presidente de “Plaza dos Placeres”, Eladio Torres, lamentó que trece años después se siga sin cumplir la ley por parte de las Administraciones públicas y que se pretenda soterrar ahora “700 metros de calles”.
AGE presentará una iniciativa en el Parlamento gallego para reclamar el cumplimiento de la sentencia y la comparecencia de los conselleiros de Infraestructuras y de Mar, para que expliquen el posicionamiento del gobierno de la Xunta ante el cumplimiento de la sentencia.
Juan Fajardo, parlamentario de AGE, calificó el asunto como un “ejemplo paradigmático de corrupción política al más alto nivel” en el que se ha tomado una decisión “ilegal” que afecta a los intereses públicos, “no en sede administrativa sino en sede conyugal”, en alusión a que la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la Autoridad Portuaria, José Benito Suárez, son matrimonio.
La Administración actuó ´contra los vecinos, incumpliendo sentencias y causándoles gastos´
31.03.2013. Alternativa Galega de Esquerdas reclama el cumplimiento real de la sentencia que ilegaliza el trazado ferroviario a nivel, lo que supone dos consecuencias: el soterramiento de las vías y el reconocimiento de que el trazado actual ocupa una plaza pública “para el disfrute de los ciudadanos”. Para Juan Fajardo, parlamentario de AGE, el asunto de Placeres es un ejemplo de “corrupción política”, en el que la Administración pública ha actuado “en contra de los vecinos, incumpliendo sentencias y provocando a los ciudadanos unos gastos en dinero y en tiempo durante 13 años para reclamar que se cumpla la ley; eso es una Administración que funciona de forma corrupta”, afirmó Fajardo, que entiende el objetivo político de llevar el proyecto adelante pese a la ley como “un entramado para beneficiar a ciertas personas que sacan beneficio de todo esto”.
Fomento descarta soterrar el tren en Placeres y opta por pasos subterráneos de peatones y coches
El proyecto definitivo que presenta el ministerio para eliminar los pasos a nivel ilegales incluye una barrera vegetal que aisla la vía y consolida la división de la plaza en dos – Tendrá un coste de unos diez millones
28.03.2013. CARLOS GARCÍA – PONTEVEDRA El Ministerio de Fomento ha descartado definitivamente el soterramiento de la línea del tren entre Pontevedra y el puerto de Marín a su paso por la plaza de Placeres a la hora de dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que declaraba ilegales los tres pasos a nivel ubicados en dicha plaza.
Fomento remitió al Concello de Pontevedra para su exposición pública el proyecto definitivo por el que apuesta eliminar los polémicos pasos a nivel. En líneas generales, se trata del mismo proyecto datado en mayo de 2011 y que mantiene el paso del tren en superficie por la plaza, a la vez que se plantea construcción de dos pasos subterráneos para peatones y turismos a través de dos viales que conectan la zona de O Cabo con la avenida Montero Ríos (la carretera vieja de Marín). La plaza de Placeres queda definitivamente dividida en dos por la línea ferroviaria ya que una barrera vegetal se prolonga entre los dos pasos subterráneos.
El documento llegó el martes a las oficinas municipales coincidiendo con la publicación hoy en el Boletín Oficial de la Provincia del anuncio de la Secretaría de Estado de Infraestructuras por el que se somete a información pública. Una vez que se publique en el resto de boletines oficiales, los particulares, colectivos e instituciones interesados podrán formular alegaciones en el plazo de un mes.
Dos zonas de obra
La intervención que plantea Fomento se divide en dos actuaciones principales que se corresponden con la supresión de los dos pasos a nivel para peatones y vehículos que actualmente se encuentran situados en la calle Areal y en la Rúa da Praia. El proyecto contempla la eliminación del paso a nivel de la calle Areal, cegando este vial en la zona de vías y cerrándolo con la mencionada barrera vegetal. También se eliminaría el paso a nivel peatonal existente en la plaza. En sustitución de estos dos pasos a nivel se crearía un túnel subterráneo que estaría compuesto por un vial de 117 metros de longitud que se desplaza a la derecha de la actual calle Arenal y que partiendo de la Avenida de Montero Ríos descendería hasta cruzar por debajo de la vía del tren para desembocar finalmente entre el campo de fútbol y la cancha de fútbol sala de Placeres.
Una de las características de este primer paso subterráneo es que Fomento reconoce que no podría ser utilizado por todo tipo de vehículos ya que “se obtiene un gálibo vertical libre en el punto más desfavorable de 4 metros, que resulta insuficiente para el paso de autobuses, pero sí permite el tránsito de turismos y camiones de gálibo reducido”. Este paso contará con una rampa para peatones.
La segunda actuación importante se centraría en el entorno de la rúa da Praia. La eliminación del paso a nivel en este punto se realizaría mediante la construcción de un segundo paso subterráneo cuya construcción va a obligar a reordenar el sistema viario de la zona y a trasladar hacia Marín la actual glorieta de la Avenida de Montero Ríos. Toda esta reordenación viene dada por la necesidad de dotar a este paso subterráneo de la Rúa da Praia de un gálibo mínimo de 4,5 metros para posibilitar la circulación de autobuses escolares al colegio Sagrado Corazón y camiones al resto de edificios existentes en la zona de O Cabo. También se ampliará un camino vecinal que parte de la glorieta.
Para el cerramiento de la línea de ferrocarril a su paso por la plaza se propone colocar “una barrera vegetal entre los dos pasos inferiores formada por arbustos de tal forma que se impida el paso sin afectar a la visibilidad de la plaza”. Desde el Concello creen que de esta forma se hace más evidente la ocupación de la plaza por parte de la línea de ferrocarril.
Coste de la actuación
El Concello de Pontevedra, a través del edil de Ordenación do Territorio del Concello de Pontevedra, César Mosquera, desveló ayer algunos de los detalles de este proyecto, incluido, por ejemplo, su coste. Según Mosquera, el documento recoge un presupuesto de ejecución material de la obra de unos 6,5 millones de euros. Sumándole impuestos y otros costes adicionales el montante total de la actuación rondaría los diez millones de euros.
La decisión de Fomento promete traer polémica ya que el Concello ya anunció ayer que presentará alegaciones aunque no indicó en qué consistirán hasta estudiar a fondo el proyecto. Los vecinos insistieron una vez más en que los tribunales no darán por cumplida la sentencia hasta que se retiren las vías de la plaza o el tren circule soterrado.
´Es una barbaridad, endurece todavía más el corte de la plaza´
28.03.2013
César mosquera – Concejal de Ordenación do Territorio de Pontevedra
El Concello de Pontevedra anunció ayer que presentará alegaciones contra el proyecto definitivo remitido el martes por el Ministerio de Fomento, aunque no informarán del contenido de las mismas hasta que los servicios técnicos no examinen en profundidad el documento. En cualquier caso, el concejal de Ordenación del Territorio de Pontevedra adelantó que para el gobierno local el proyecto por el que apuesta Fomento “es una barbaridad” ya que, entre otras cuestiones, “endurece todavía más el corte de la plaza de Placeres”.
Mosquera recordó que “el Concello de Pontevedra siempre defendió que el tren no debía pasar por la plaza pero cuando el ayuntamiento empezó a pelear por otra solución, el Estado declaró el interés general de la actuación y pasó por encima del Concello”. Desde Pontevedra se planteaba otra opción que pasaba por un trazado diferente al que tiene ahora mismo y paralelo a la autovía de Marín. Sin embargo, se optó por el actual diseño atravesando esta plaza pública con varios pasos a nivel. Luego llegó la ilegalización de los citados pasos por parte de la Justicia y finalmente se plantea esta actuación para hacer cumplir la sentencia, una solución que “no satisface a nadie”. Con todo, Mosquera reconoce que la construcción de pasos inferiores para peatones y turismos es la única alternativa viable ante la imposibilidad técnica de soterrar el tren en la plaza. No obstante, Mosquera insistió en que “nosotros no compartimos” la propuesta por la que finalmente se ha decantado el Ministerio de Fomento. “Como no se mueva el trazado hay poca solución a este asunto”, reconoció.
Escuchar a los vecinos
En cuanto a las posibles alegaciones, el concejal de Ordenación de Territorio también manifestó habrá que tener en cuenta la opinión de los más afectados: “Quienes ganaron las sentencias judiciales fueron los vecinos y por lo tanto habrá que escucharlos” y ver también cuales son los pasos que dan a continuación.
Eladio Torres – Presidente de la Plataforma Defensora de la Praza de Os Praceres
Desde la Plataforma Defensora de la Praza de Os Praceres ya se advirtió en más de una ocasión que los vecinos no iban a admitir ninguna solución que mantuviera la línea férrea en superficie ya que insisten en que la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid obliga a retirar las vías de la plaza o a que el tren pase soterrado por la misma. Eladio Torres, presidente de este colectivo, aseguró que el proyecto remitido por Fomento al Concello de Pontevedra “es el mismo que ya presentaron hace dos años” y por el que apostaba la Autoridad Portuaria de Marín. Torres explica que “ese proyecto nunca se va a ejecutar porque los tribunales ya indicaron por activa y por pasiva que esa solución no vale para cumplir la sentencia”.
Torres considera que Fomento optó por reactivar este proyecto como “una maniobra de distracción” para alejar el foco informativo de la problemática suscitada por los rellenos ilegales del Puerto. “Están intentando marear la perdiz, vieron que estaban recibiendo muchos sopapos y que con fecha de 23 de marzo pasado los rellenos ilegales del puerto de Marín tenían que haber sido demolidos por orden del TSXG, pero ahí siguen y ahora para distraer la atención sacan este proyecto viejo de los pasos a nivel”, señala Torres.
El portavoz vecinal indica que, pese a todo, el 95% de la atención de la plataforma se centra ahora en los rellenos ilegales del puerto de Marín y “en el estudio de impacto ambiental que estamos promoviendo” y con el que pretenden probar el supuesto daño ecológico que estas actuaciones portuarias tuvieron en el entorno natural. Criticó al Concello por permitir en su día la construcción de la línea de ferrocarril y pidió que no se escuden en la declaración de interés general para lavarse las manos en esta nueva actuación: “Me imagino que si quieren pueden no darles la licencia de obra”.
(Foto: Rafa Vázquez, Faro de Vigo)
Una lucha que apoyó Saramago
En junio se cumplirán 13 años del paso del primer tren por la plaza pública a cuyos vecinos apoyó el Nobel de Literatura
28.03.2013. De las cargas policiales a la lucha en los juzgados. Los vecinos de Placeres reclaman que se retiren los pasos a nivel de su plaza desde hace más de 13 años. Contaron con el apoyo de personajes ilustres como el fallecido Nobel de Literatura. Tras varias sentencias judiciales, Fomento apuesta ahora por una alternativa que no les convence.
CARLOS GARCÍA – PONTEVEDRA A las siete y diez de la tarde del 10 de julio de 2002 salía de la estación de Renfe en Pontevedra en dirección al puerto de Marín la locomotora “Mikado”. Propulsada a fuel oil y construida en 1952, era el tren de “gala” y prueba con el que las autoridades inauguraban el nuevo ramal ferroviario al puerto de Marín que se había comenzado a construir cien años antes, pero que nunca había sido rematado. El tren, que llevaba a bordo a 300 invitados de la Xunta (autora de la obra) todos vestidos de época, atravesó la plaza de Placeres en medio de un fuerte dispositivo policial que intentaba contener a los vecinos de Placeres, contrarios desde el primer momento a que el la línea férrea partiera en dos su plaza.
Los vecinos estaban en lucha desde el inicio de las obras, un año antes. Los trabajos se desarrollaban en medio de una fuerte oposición vecinal marcada por la contundente respuesta de la policía, así como de los vigilantes jurados de la obra, con cargas que terminaron con varios vecinos heridos. En esta primera batalla los vecinos resultaron vencidos. Entonces llegaron a recibir el apoyo de personalidades como el premio Nobel de Literatura, José Saramago, quien ya advertía de que esta derrota era solo temporal: “Mi intención es estar con estos vecinos luchadores y perdedores, momentáneamente”, explicaba el escritor luso en uno de los correos que intercambió con los portavoces de la Plataforma.
Y efectivamente la derrota no duró para siempre. Los vecinos trasladaron la lucha en la calle a los tribunales. La primera victoria judicial llegaba en marzo de 2004 cuando una primera sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaraba ilegal el trazado y obligaba a suprimir los pasos a nivel que atravesaban la plaza. La maquinaria de la administración no se detuvo ahí y agotó todas las vías de recurso hasta llegar al Supremo. En 2007 el Alto Tribunal ratificaba la sentencia y la declaraba firme. Los vecinos habían ganado la guerra, los tribunales obligaban a la administración a devolverles su plaza y, sin embargo, seis años después todavía no la han recuperado.
Una vez que se produjo aquel fallo judicial, el Ministerio de Fomento comenzó a estudiar alternativas para darle cumplimiento a la sentencia. Llegó a presentar al tribunal dos proyectos diferentes, uno para soterrar el tren (que es el que aceptan los vecinos) y otro que incluye dos pasos inferiores para vehículos y peatones (que es el que finalmente se ejecutará). Este último siempre fue el preferido por parte de las autoridades, sobre todo por la apuesta decidida que se realizaba por él desde la Autoridad Portuaria de Marín. Para el Puerto enterrar el tren no solo era técnicamente inviable debido a la cercanía del mar, sino que además supondría privar a la rada del servicio de ferrocarril por un periodo de tiempo demasiado prolongado mientras se ejecutaban las obras. El Puerto y la economía de la comarca no se podrían permitir este lujo, argumentaban.
Así las cosas, la presentación de una solución definitiva para los pasos a nivel de la plaza de Placeres se fue demorando en el tiempo. Fomento no parecía darse prisa en ejecutar el fallo hasta que hace justamente un año el Tribunal Superior de Justicia de Madrid exigió al Ministerio que se decidiese de una vez por uno de los dos proyectos presentados y que procediese con la mayor celeridad posible a ejecutar la sentencia. De lo contrario, el juez amenazaba con “acordar la ejecución forzosa del fallo a costa de dicha administración, previo nombramiento de un perito especialista que valore el costo y modo de realización de las obras necesarias”.
Es quizás a raíz de este apercibimiento por lo que Fomento finalmente se ha decidido a mover ficha y se decanta por este proyecto que, sin embargo, no contenta a los vecinos. No solo mantiene la plaza dividida en dos por el tren, sino que aseguran que no da cumplimiento al mandato judicial. Para defender esta tesis la Plataforma se ampara en otra sentencia de la Audiencia Nacional que señala que el paso del tren por la plaza vulnera el Reglamento de la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres. Para los vecinos, este decisión judicial cierra la puerta a cualquier intervención en Placeres que no conlleve la retirada de las vías del tren o su soterramiento. Por lo tanto, parece que el conflicto que ya dura casi trece años seguirá vivo.
Rellenos del puerto
Los pasos a nivel fueron el germen de otras batallas judiciales que emprendió la plataforma de Placeres y que terminaron todas en victoria. Aquel tren despertó la ira vecinal que acabó con la reciente ilegalización de 300.000 metros cuadrados de rellenos, un fallo que dejó en una importante situación de inseguridad jurídica al puerto de Marín.
Fomento proyecta dos túneles debajo de la plaza de Placeres
El Concello de Pontevedra califica de “barbaridad” la propuesta ya que endurece la ocupación en la superficie
27.03.2013. C. García | El ministerio de Fomento apuesta por dos pasos subterráneos, para peatones y vehículos, para eliminar de esta forma los pasos a nivel sobre la plaza de Placeres declarados ilegales por la Audiencia Nacional el pasado mes de enero tras una larga batalla judicial de los vecinos. La vía férrea, sin embargo, se mantendría en la superficie.
El Concello de Pontevedra tacha de “barbaridad” el proyecto ya que endurece la ocupación de la plaza por parte de la línea férrea. Los vecinos advirtieron hace tiempo que una decisión así no daría cumplimietno a la sentencia judicial establecida. El proyecto acaba de remitirse al Concello para su sometimiento a exposicón pública.
Hace un año que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid instaba al Ministerio de Fomento a que presentase un proyecto alternativo para hacer cumplir las sentencias que declara dichos pasos a nivel como ilegales. Inicialmente se barajaron dos, uno que incluía varios túneles para coches y peatones y dejar la vía en el actual nivel y otro que enterraba la línea del ferrocarril. Para el colectivo vecinal de Placeres, el único proyecto que sería legal es el que recoge el soterramiento de las vías del ferrocarril al puerto.
La Plataforma en Defensa del Puerto insiste en pedir la actuación del Concello
Solicitan una entrevista con la alcaldesa para conocer qué pasos se han dado hasta ahora
27.03.2013. REDACCIÓN – MARÍN Portavoces de la Plataforma para la Defensa del Puerto han solicitado una nueva entrevista con la alcaldesa de Marín, María Ramallo, para conocer los pasos dados por el Concello para salvar el recinto industrial más importante del municipio. Un portavoz de este colectivo recordó ayer que están esperando una respuesta de la alcaldesa para reunirse “cuanto antes, en los próximos días”.
Este colectivo ciudadano, constituido hace solo dos meses, insta a todas las Administraciones públicas a llegar a acuerdos para “salvar” el recinto portuario. El colectivo, inicialmente constituido por ocho entidades de Marín, se ha creado para salvaguardar los intereses del puerto, “como principal y casi único motor de la economía local”. Como cuestiones concretas, exigen la protección de los rellenos y ampliaciones, así como el ramal que lo comunica con la red ferroviaria.
Deixar unha resposta